[gamerover]  


︎︎ Finalista del Premio Paz de Poesía

«[gamerover] de Giancarlo Huapaya es un espacio de escritura al mismo tiempo que un territorio donde las palabras se desplazan como olas de polvo. Una poética documental  y de relaciones que va entre el punto quieto y el móvil para revelar las acumulaciones de las fuerzas del emprendimiento colonizador y las regulaciones del paisaje para fijar modos de percibir. Huapaya contramapea en poesía un barrio de Phoenix, Arizona, donde conviven la feria estatal, ferias de armas y un área industrial donde se procesa petróleo y fabrica concreto. [gamerover] pone en tensión la historia, el lenguaje y el paisaje del lugar para revelar trayectorias de violencia y supremacía blanca y documentar lo que se dice vacante, el lugar de la desaparición y las formas en que opera la tecnología del borrado.» —AUB


Publicado en Perú por el Album del Universo Bakterial
92 páginas / 2023




“Si su primer libro, Polisexual (2007), ponía en cuestión los fundamentos de la masculinidad a favor de un periplo por las alcobas subterráneas del deseo no normativo, y el segundo, Taller subverso (2011), constituía un afilado trastocamiento del lenguaje y sus transversales posibilidades de representación -política, sexual, cultural-, su nuevo trabajo, [gamerover], destaca por una mayor ambición, y a la vez, por aterrizar su propuesta en una demarcación más delimitada: el estado de Arizona, o más bien, una Arizona de las percepciones: un lugar hostil donde la discriminación migratoria, la violencia desatada de las armas de fuego y el rechazo a toda diferencia contaminan las relaciones humanas e incluso la soledad contemplativa del hablante poético, que hace del dolor solidario un prismático documento de denuncia (...) [L]os símbolos emplazados y la yuxtaposición de diferentes discursos -periodísticos, divulgativos y ensayísticos- sirven de propicio apoyo para poner a rodar estos poemas-panoramas nutridos de diversos personajes, ubicaciones reconocibles y referentes históricos ensamblados con pericia y una dirección clara que le permite al autor sostener su voz acusatoria a través de las lóbregas extensiones de un país que el poema reconstruve asumiéndose como cartografía íntima y colectiva.”—José Carlos Yrigoyen, El Comercio


“Huapaya parece sumergido en un arsenal de datos que lo consagran como testigo periférico de una realidad que golpea en distintos frentes y a diversas subjetividades. Por lo demás, la construcción de versos y secuencias textuales, remiten a esa fracturación del método utilizado en la música concreta, de montaje, o ensamblaje. [gamerover] es una propuesta radical, de un militante de la humanidad que utiliza sus credos con creatividad y beligerancia, con método, seguridad y compromiso.”—José Carlos Picón, Círculo de Lectores


[gamerover] se embarca en una investigación en lo que actualmente se conoce como Phoenix, Arizona, sobre la expansión territorial, el colonialismo de asentamiento, la militarización, la supremacía blanca, la recreación y la creación del mercado del 'sportsman' (el deportista), que se convierten en los más recientes proyectos coloniales iterativos (...) Considerando la cartografía como un medio para visualizar el territorio según un marco de intereses, el mapa se convierte en un punto fijo y reproduce sus intereses a lo largo de ese territorio. A través de una performance visual, la página es tomada como avatar del espacio geográfico. Huapaya desarrolla una serie de mapas que se basan en fuentes que van desde mapas históricos de corporaciones que determinaron la segregación racial por vecindario, a imágenes satelitales contemporáneas, a fuentes de cultura popular y registros de la trayectoria de su propio cuerpo (...) En el seguimiento del enjaulamiento humano, desde las exhibiciones de las ferias mundiales hasta el encarcelamiento de migrantes bajo los puentes fronterizos en El Paso y de niños en Tornillo, [gamerover] rastrea trayectorias cuyas extensiones continúan desarrollándose.”—Honora Spicer, Revista Quehacer


Sí, porque el libro habla de los caminos del destierro, sea en el interior de un territorio o el exterior a otro país. Habla de esa sensación de estar desubicado, como el fuera de lugar permanente en que vivía el escritor palestino Edward Said: no solo por el desplazamiento físico y geográfico, sino ante todo psicológico y cultural. Ese no sentir que pertenecemos a un lugar determinado, a veces ni a una lengua completamente. Ni a un punto especifico en el mapa sino a un territorio transitorio (...) Esta desubicación física y emocional conduce a Huapaya a ejecutar un contramapeo y, en este sentido, [gamerover] es un acto de resistencia y denuncia. Así, los puntos de partida y de referencia en el texto se enriquecen con las voces polifónicas del narrador en primera persona, de los titulares en mayúsculas y de los intertextos rigurosamente citados en el índice de notas (...) Los intertextos en cursivas insertados en los poemas son traducciones y/o versiones adaptadas por Huapaya del inglés al español de diferentes géneros literarios. El trabajo de montaje es impecable porque logra “adaptar el texto al flujo y a la sintaxis del poema”. El poeta los integra tersamente a su discurso personal y funcionan como avatares incorporados a su propia voz.”—Raúl Soto, Revista Poesía 


“La lectura de los espléndidos versos y estrofas fragmentados en una suerte de verso supraproyectivo nos va haciendo caer a través de cada poema, y reaparecer en el siguiente para volver a caer, como la billa de acero del pinball. Es la crónica de una temporada en el infierno del sur de los EE. UU. industrial y violento, sentido desde la mirada del migrante.”—Mirko Lauer, La República